Mostrando entradas con la etiqueta Notas para medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas para medios. Mostrar todas las entradas

Aleister Crowley, Semilla de Maldad


Publiqué esta nota en el 
Suplemento Radar de Página/12, 
una investigación que me tuvo obsesionada durante un tiempo, ya que fue bastante arduo recopilar los datos dispersos de la vida de este personaje.



Semilla de maldad
  Pessoa, Rilke, Rodin, Xul Solar, los Beatles, Jimmy Page y Marilyn Manson se encandilaron alguna vez con él. Bautizado por su propia familia y la prensa británica como La Bestia del Apocalipsis, Aleister Crowley desafió tanto a la reina Victoria como a Mussolini y anticipó en varias décadas la consigna rockera de sexo, droga y rebelión. Ante la noticia de que Bruce Dickinson (el cantante de Iron Maiden) y Terry Jones (de los Monty Python) se preparan a rodar una película sobre él, Radar ofrece una simpática biografía del ocultista que atacó el orden social y político de su época con una única herramienta: la prédica del descontrol emocional.

Magos eran los de antes. Basta repasar sucintamente la historia de Aleister Crowley para comprobarlo: convivió durante décadas con un harén multitudinario, absorbió drogas full-time hasta la tercera edad, evadió decenas de acusaciones de asesinato, sobrevivió a la persecución de Benito Mussolini y –digno final– murió a las 72 primaveras, de viejo. 

Historia de O, para Broadly

Broadly


La versión cinematográfica de la insípida 50 sombras de Grey levantó un módico escándalo global, muchos millones, y el anuncio de la segunda entrega de la saga en 2017.

 Buen momento para recordar la más provocativa y filosa novela de la literatura erótica, escrita por una mujer, admirada por Albert Camus, diseccionada por Susan Sontang y hasta homenajeada por la serie Mad Men. Una pasión que se convirtió en libro prohibido, misterio literario y objeto de culto.

Usury, citada por el politólogo Kema Irogbe

Mi nota Usury

publicada inicialmente en Toward Freedom,

 fue citada en el libro del filósofo y politólogo 

Kema Irogbe:

The Effects of Globalization in Latin America, Africa, and Asia

Boliches amateur


Es fabulosa IN, la in-flight magazine de aerolíneas LAN, siempre cuenta con escritores de primera y tiene un diseño impecable.  

Fue un lujo haber publicado allí.
 Para esta revista escribí esta nota hace unos años y David Epstein hizo la traducción al inglés.


A d i ó s   a   l a  
d i s c o !

 Una tendencia avanza furtivamente en ciudades ávidas de andanzas nocturnas.Las emociones intensas ya no desfilan por bares rebosantes y ruidosas discotecas.Hoy, la fiesta, está dentro de las casas.

Ilustración de Germán Herrera
http://germanh.blogspot.com/ 
Los enormes salones estruendosos de las discotecas, las barras atestadas de olor a cerveza derramada, el más perfecto anonimato de seres que bailan entre celebridades consagradas y aspirantes, son algunas escenas que empiezan a formar parte del pasado. Ahora, hay nuevos templos para soltar la adrenalina nocturna, otra geografía de la diversión urbana. Esta noche, tu propia casa -o la de tu amigo- puede ser el centro del mundo. 




Belle de nuit 
De día son departamentos tranquilos, casas de familia comunes y corrientes o quintas elegantes. Pero cuando la oscuridad se traga el brillo diurno, estos espacios disciplinados se transforman en fabulosos boliches amateurs. (En algo, esta mutación nos recuerda a “Belle de jour”, aquel film en el que la perfecta Catherine Denueve interpreta a la dama aristocrática que -sólo de día y por placer- se transforma en sacrificada proletaria de un sórdido burdel).

Lenguaje Corporal

Silencio que habla

Texto sobre Lenguaje Corporal,
publicado en la revista
+ Salud
(Venezuela y Colombia)

Neosolteros

Publiqué esta nota en la revista +Salud.
Una curiosidad de la investigación: en Europa, se emplea el Living Apart Together para definir a las parejas que no quieren convivir.


El fin del matrimonio
La soltería dejó de ser la mera definición de un estado civil; para quienes la eligen como forma de vida, se convirtió en toda una declaración de principios. Comprometidos con la libertad, la profesión, y los placeres personales, para algunos, el matrimonio ya es historia antigua.


¿Qué implicancias tiene ser un adulto soltero en el mundo contemporáneo?
Sin duda, hasta no hace muchos años atrás, “ser soltero” a cierta edad, implicaba una suerte de estigma social, una pesada carga, especialmente para las mujeres que no hubieran formado un hogar. Las personas solas pasaban a ser sospechosas de tener mal carácter, mala suerte, o incluso una vida “anormal”. La soltería durante muchos años fue sinónimo de fracaso personal.
Pero en las últimas dos décadas, en muchas ciudades del mundo la soltería comenzó a transformarse en una alternativa, una elección, una postura filosófica y hasta un estilo de vida.

Colonia del Sacramento. Published by TouristTravel.com

TheTraveler  

A Refuge by the River 

By Elizabeth Levy Sad. Translation: David Epstein

Colonia del Sacramento - Uruguay


Intimate, peaceful, overflowing with secrets.
Colonia del Sacramento is a place to open the senses, away from noisy cities, far from the cobweb of shopping malls, distant from heavy traffic jungles. 
Lying by the Río de la Plata bank, the widest river in the world, and
located less than 200 km from Montevideo (Uruguay’s capital), this magic city harmoniously mixes history with nature; that is why I chose it as a weekend refuge and I visit it several times a year.
From Buenos Aires, or from Montevideo, you can get there by ferry or plane. If you have only one day available, you can hire the tour offered by ferry lines, which includes a pretty complete route and a lunch, for less than US$30.

Infusiones latinoamericanas- REVISTA IN- LAN




Sabor a mi

Agua caliente, una receta ancestral, el perfume a hojas y frutos de la tierra. El ritual de las infusiones cruza el espíritu de América

Infundir -reza el diccionario- es “causar en el ánimo un impulso moral o afectivo”; de esta raíz viene la palabra infusión. Y de las tradiciones de nuestro continente indio devienen estos exquisitos brebajes.
Por ejemplo, el mate, co-protagonista de la vida cotidiana en Paraguay, Argentina y Uruguay.
A diferencia de otras infusiones, el mismo recipiente en el que se sirve, es compartido por todos; la bombilla es el elemento que permite succionar el líquido.
Los “materos” son fanáticos: consumen litros a diario, e intuyen que les levanta el ánimo. La ciencia no los desmiente.
Foto Maria Vetterlein
El tereré es la versión veraniega: también preparado con yerba mate, se lo saborea con hielo, azúcar y menta.
El té de coca -antídoto insustituible para el turista que incursiona en los paisajes de altura de Bolivia, Perú o el Norte argentino- es un hábito placentero en estas geografías. La hoja de coca era considerada sagrada y milagrosa por los pueblos originales. Ahora se sabe que, además de aliviar el dolor de cabeza y otros síntomas provocados por la altura, tiene propiedades tónicas y alimenticias.

Latitudes 1: Spanglish


Durante el 2006 escribí Latitudes, una serie de columnas que me pidieron para un periódico latino de la comunidad de Boston y Massachusetts.Una de las primeras fue ésta:

Spanglish: Talk in español, brother

Los inmigrantes suelen tener un pie en cada cultura, y el alma hace equilibrio entre la tierra de las raíces y el suelo en el que se siembra futuro.
Hey, fix me este corazón partido, baby!
La polémica está instalada, y por cierto bien lejos estamos de pronunciar la última palabra. Cuidado: el Spanglish está vivo, y flota alegremente en el viento, circula por nuestras vidas, desembarca en las ciudades, reinventa vocablos y mensajes, reencarna en nuevas palabras o susurra novedosos significados. 
Fuente del comic: http://colon-3.com/
El Spanglish no es la mera utilización esporádica de palabras en inglés cuando se habla español, sino un ingenioso y complejo puente lingüístico entre los dos idiomas. 
Se lo oye principalmente en las comunidades hispanohablantes de Florida, Georgia, Texas, California o New York, pero también se escurre en Puerto Rico y algunas zonas de México, y en menor medida, en el resto de la región. Aunque es utilizado en dosis muy diferentes, se estima que unas 40 millones de personas se expresan en Spanglish. ¿Leíste bien? ¡Casi el 10 por ciento de los hispanohablantes del mundo!

La pregunta del millón viene a la hora de definir este fenómeno flexible, caracterizado por su constante renovación: ¿Es un nuevo idioma? ¿Un dialecto? ¿Un código?
La verdad muchas veces está en las calle, y ahí es precisamente donde nació esta manifestación parlante de corazones inmigrantes, que no sueltan el idioma natal pero tampoco se aíslan de la geografía del presente.

Latitudes 2: Mobbing

Escribí sobre Mobbing en mi columna Latitudes, y colaboró en la producción e investigación la colega Sonia Herskovits.


Mobbing: Terrorismo de oficina
El maltrato y la violencia psíquica en el trabajo son una realidad instalada desde hace mucho tiempo.

Ahora, el fenómeno tiene nombre propio. ¿Tu jefe evita hablarte? ¿Te eleva la voz al punto de que te sientes intimidado? ¿En la oficina inventan rumores sobre ti? ¿Eres criticado salvajemente? ¿O acaso falta poco para que te peguen con un látigo? Si te has visto sometido a un hostigamiento de esta clase en el ámbito del trabajo, probablemente seas una víctima más de mobbing: algo así como la “tortura permitida en el ámbito empresarial”, o una suerte de apartheid laboral.Esta palabrita, mobbing, procede del verbo inglés "to mob", que los diccionarios traducen como "regañar, atacar, maltratar, asediar". Pero mira que cosa, también “the Mob” se le llama a la mafia.

Latitudes 3: BookCrossing

Otra de mis columnas para el periódico latino en USA.
La cruzada del libro vagabundo 

Es una filosofía en acción que promueve un vínculo distinto con los libros. El movimiento de las ideas voladoras, ¿es el fin de la biblioteca anclada en casa? 
La idea surgió en el año 2001, y rápidamente se desparramó en la web, captando la atención de espíritus afines en todos los rincones del mundo. 
El llamado BookCrossing (también abreviado como BC, BCing o Bxing), es un movimiento que practica la filosofía de abandonar libros en lugares públicos, para que sean recogidos por otros lectores. 

 Por supuesto, se espera que el lector que encuentra el preciado tesoro, haga exactamente lo mismo, para continuar con el ciclo del libro itinerante.La idea es liberar cada uno de los libros que uno ya leyó en la gran aldea global, para que sean encontrados y leídos por otras personas, en vez de atesorarlos en las bibliotecas de nuestras casas.Libro liberado es como se le denomina técnicamente al ejemplar librado a su suerte. 

Tensión familiar (Publicada en + Salud)

Suegros


La relación con los suegros casi nunca resulta sencilla: con frecuencia incluye luchas en las que nadie gana, escenas de celos y disputas por la lealtad y el poder.


Por: Elizabeth Levy Sad

Si los vínculos entre padres e hijos cargan de por
sí con una gran dosis de complejidad, las relaciones
que se establecen con la familia política (padres
y hermanos de la pareja) representan un desafío
emocional mucho mayor. Cada grupo familiar es un universo con sus propios códigos, y las parejas de los hijos muchas veces son vistas por los suegros como “invasores” que irrumpen y perturban
los afectos establecidos.

Cuando los hijos se convierten en adultos, los padres
deben realizar una readaptación emocional y
aceptar que ellos tienen derecho a hacer su propio
camino, y eso incluye la elección de un estilo de
vida que puede o no coincidir con el criterio o el
deseo de los padres.
Son muchos los factores que provocan rivalidades
–sobre todo con el padre del sexo opuesto– cuando
los hijos inician una relación afectiva o establecen
su propia familia. La enemistad declarada de los
suegros con los hijos políticos puede conducir a
la ruptura de la pareja, porque no siempre es fácil
ponerles límites a los propios padres.

La mala de la película


La figura de la suegra como símbolo de la mujer
entrometida, indiscreta, tiránica o controladora
forma parte de una suerte de mitología popular y
es un tópico humorístico universal. Pero más allá
del humor y los mitos, lo cierto es que las madres
son el principal agente transmisor de las pautas
culturales al núcleo familiar; en consecuencia,
se sienten impelidas a continuar imponiendo
sus normas en la nueva estructura afectiva que
forman sus hijos, asumiendo así un rol peligrosamente
controversial.
Muchas veces las suegras actúan de manera
abierta y franca y exigen a los hijos políticos que
acaten sus “sugerencias”; pero en la mayoría de los
casos intentan dominar la situación con agresiones
sutiles (no por ello menos violentas): por ejemplo,
comentarios ofensivos disfrazados, visitas sorpresivas
o intromisiones en cuestiones íntimas y en
decisiones que atañen únicamente a la pareja.
También pueden agredir a la nuera cuestionando
y criticando cómo ejerce el rol de madre.


La relación entre suegra y nuera suele ser la más conflictiva. Y esto tiene una explicación: el vínculo entre la madre y el hijo varón contiene un espinoso componente a nivel inconsciente, una suerte de “lazo romántico” que se establece en la infancia, y que es bastante difícil de superar para ambas partes; entonces, ciertas suegras, sin darse cuenta, emprenden una lucha con su “enemiga” (la nuera) por el “hombre de su vida” (el hijo).

“Muchas suegras sienten envidia y entablan competencia con la nuera. Tienen miedo de perder el cariño del hijo, pero además, no soportan perder el control sobre él”, advierte la psicóloga Beatriz Goldberg. Y agrega que las madres suelen establecer una gran diferencia entre hijos varones y mujeres: “Una suegra puede estar orgullosa de su yerno, si éste se desvive por atender y complacer a su hija; pero, si esa misma actitud -tan afectuosa-, la tiene su hijo varón con su propia esposa, es probable que piense que la nuera es una bruja exigente y demandante, y que su ‘pobre hijo’ hace demasiado por ella”.


Ellos también compiten

Aunque las mujeres son las principales señaladas cuando se habla de rivalidades familiares, el Lic. Andrés Sánchez Bodas advierte que también existe la competencia entre suegros y yernos: “Por lo general, es más sutil y solapada que la que se produce entre las mujeres; los hombres suelen competir en aspectos vinculados al éxito económico”.

Los suegros, a veces adoptan una actitud escéptica y desconfiada con sus yernos, como si les estuvieran tomando examen; como si ningún candidato fuera lo “suficientemente bueno” para su hija; al establecer un ideal inalcanzable, están enviando un peligroso mensaje subliminal: “Nadie es tan perfecto como tu padre”.

Una de las estrategias con la que los suegros intentan manipular y controlar a sus hijos adultos y sus parejas, es a través de los recursos compartidos. Por ejemplo, les prestan una suma de dinero, o los hacen participar de un negocio familiar, de forma tal que ese compromiso les otorgue derecho a opinar sobre cómo gastan los ingresos, en qué invierten, si pueden irse de vacaciones o no, y hasta intervenir en la educación de los nietos.


Nadie es inocente

Si bien la suegra o el suegro puede ser la figura visible de las batallas familiares, los especialistas consultados coinciden en que si la pareja en cuestión resulta severamente afectada por estas intromisiones, la culpa no se puede depositar afuera. Vale decir: si una suegra agrede repetidamente a su nuera y no hay forma de detenerla, es porque el hombre no quiere o no puede poner límites a su madre; el hijo no sabe hacer valer su lugar como adulto y se sigue comportando como un niño; y entonces, el conflicto ya no es entre suegra y nuera, sino que se trata de un serio problema que tiene la pareja.
Ciertos hombres tienen un vínculo tan malsano con sus madres, que permiten que éstas se entrometan y agredan a su mujer; así –inconscientemente- cumplen con el objetivo de romper su vínculo amoroso, y volver a formar el círculo cerrado de la infancia, que es exclusivamente entre madre e hijo.

En su libro “¡Suegras! Técnicas y estrategias de supervivencia”, con una gran dosis de humor la psicóloga Goldberg cataloga las actitudes típicas de los varones ante las ofensivas  de sus madres. Según esta clasificación, está el hombre “zombie”, (el que “casualmente” nunca escucha cuando su mamá ofende a su mujer); también está el evasivo, que, aunque es testigo de la agresión, trata de minimizar el hecho y restarle importancia; el “culpabilizador”, es el que no quiere ir a comer con su madre, pero como no se anima a plantearlo, le dice: “Es mi mujer la que no quiere ir”. Y por último, está el hombre “creativo”, que es el que se anima a enfrentar la situación de hostilidad, establece los límites necesarios para que su madre cambie de actitud, y sabe respetar –y hacer respetar- el rol que cada una de estas mujeres ocupa en su vida.


Evolución
Las estructuras familiares experimentan una gran evolución en las últimas décadas, principalmente motorizada por los nuevos roles femeninos. En consonancia con esto, también hay otro nuevo modelo de suegras, encarnado por mujeres que no hacen de sus hijos el centro de sus vidas. Como están ocupadas y centradas en sí mismas, entonces no sienten la necesidad de invadir la vida de sus hijos.
Pero no siempre la presencia de una suegra “moderna” garantiza que las rivalidades entre las figuras femeninas se disipen. Si las suegras tradicionales siempre han competido por demostrar que son mejores cocineras o perfectas amas de casa, las “nuevas suegras” quieren ser más bellas, más delgadas o estar mejor vestidas que la nuera.


Que reine la paz

Ahora bien, ¿cuáles son las estrategias recomendadas ante el conflicto con los suegros?
La Lic. Goldberg asegura que hay que poner un límite desde el principio, ante la menor de las agresiones, ya que así se puede evitar que la situación empeore y se produzca una escalada. Pero tampoco hay que dramatizar: se puede utilizar el recurso del humor; y con buenos modales –pero con firmeza-, dejar en claro que no se tolerarán las intromisiones: “Hay que pensar que uno también va a ser suegro o suegra, y saber ponerse en el lugar del otro. Ver la realidad desde el visión de la otra parte, ayuda a limar las asperezas. Si uno entiende por qué el otro hace lo que hace, se puede vincular mejor”. También es recomendable que los hijos -cada tanto-, se encuentren con sus padres a solas, sin la pareja; de esta manera, se respetan mejor los espacios afectivos de cada familia.
Ahora, si la situación tensa se repite, es indispensable dialogar y llegar a un acuerdo con la pareja; porque es exclusivamente el hijo biológico el que tiene que poner un límite claro y decisivo a sus propios padres, informarle cómo piensa vivir su vida de adulto, y exigirles el debido respeto.


La nuera, el gran chivo expiatorio

Los conflictos mal resueltos con los hijos suelen rebotar en las nueras. Con frecuencia, las madres no quieren aceptar que su hijo piensa distinto, o que quiere vivir una vida que es diferente a sus expectativas. Entonces, para evitar el dolor de enfrentarse a la realidad, prefieren pensar que la nuera es la “mala influencia” que lo hace cambiar de opinión, o lo hace fracasar, o lo obliga a hacer cosas que no le gustan.
Demonizar a la nuera, es una forma de preservar un vínculo ilusorio con el hijo, y hacer de cuenta que sigue siendo el niño que fue.


Cada cosa en su lugar

• Una pareja está integrada exclusivamente por dos personas, y los suegros no forman parte de esta sociedad.
• Las parejas no deben discutir ni debatir sus diferencias delante de sus padres, ni contarle intimidades, porque es una forma de “invitarlos” a tomar partido e intervenir.
• Tratar de impresionar a los suegros, o complacerlos excesivamente, es una estrategia que fracasa a largo plazo. Es mejor que, desde el comienzo, ambas partes se acostumbren a respetar las diferencias y el lugar de cada uno.


Agresiones sutiles:
La violencia disfrazada
En el rol de suegros, los padres deben revisar su comportamiento, y detectar si están ejerciendo la violencia a través actitudes que pueden parecer inofensivas, pero no lo son. Este tipo de agresiones son muy frecuentes:
• Dar consejos -que nunca fueron solicitados- a un yerno o una nuera.
• Hacer comentarios críticos sobre cómo cocina, cómo mantiene su casa, o cómo educa a sus hijos.
• Castigar de diversas maneras cuando el hijo político no cumple con las expectativas: con tonos agresivos o visiblemente indignados, retirando las visitas o las invitaciones, etc.
• Opinar críticamente sobre el pelo, la apariencia, el maquillaje, el peso, el salario, el tiempo libre o el trabajo de la nuera o el yerno.
• Hacerlos sentir culpables por la propia soledad.
• Dejar claro que no se acepta ningún otro punto de vista ni criterio de vida que el propio.
• Darles  ciertos permisos a los nietos, que los padres desaprueban  terminantemente.
• Tratar de imponer cómo se deben festejar los cumpleaños, las fiestas de fin de año, o cuándo deben tomar las vacaciones, o hacer las visitas.
• Rezongar y victimizarse todo el tiempo.
• Hacer reproches sobre cómo utilizan los recursos, en qué se gastan y para qué se ahorran.


Como si fuera poco…

Los cuñados muchas veces se suman a la guerra familiar; algunas mujeres sienten que la cuñada le roba a su “hermanito”, o simplemente compiten por el lugar preferencial en la familia.
Capítulo aparte forman los consuegros, quienes rivalizan entre sí para ver quienes son mejores abuelos, o quienes ayudan más a la pareja, etc.

___________
Fuentes:

Beatriz Goldberg. Psicóloga Clínica. Terapeuta y Coordinadora de talleres. Columnista de radio y TV. Autora de numerosos libros, entre ellos: “¡Suegras! Estrategias y técnicas de supervivencia”. Especialista crisis de pareja, y temas de familia. Vive en Buenos Aires, Argentina.



Andrés Sánchez Bodas. Lic. en Psicología con orientación humanística. Docente. Creador de la Primera Escuela de Counseling en Argentina. Autor de numerosos libros, entre ellos: “El enfoque holístico centrado en la persona". Director de la escuela Holos San Isidro.


__________

Publicado en Para ti, Novia!

Trash the Dress: ¡No Cuelgues tu Vestido!

Thursday, June 18th, 2009

Por: Elizabeth Levy Sad

¡No cuelgues tu vestido!